domingo, 6 de marzo de 2016

La espiritualidad actual

En el mundo occidental actual existe la tendencia ampliamente extendida de valorar el interés por lo espiritual, diferenciándolo claramente del interés religioso. Este movimiento se consolida con éxito en nuestras áreas culturales, y muestra de ello pueden ser las innumerables ofertas orientadas para personas interesadas, en variadas corrientes de espiritualidad no religiosa, provenientes en su mayoría del mundo oriental. Algunas reflexiones, inspiradas en la neurociencia antropológica, pueden iluminar el fenómeno de la relación entre neurociencias, espiritualidades, psicologías y religiones. Por Ramón M. Nogués (*).


La tendencia actual, ampliamente extendida en el mundo occidental, a valorar el interés por lo espiritual diferenciándolo claramente del interés religioso. Este movimiento se consolida con éxito en nuestras áreas culturales, y muestra de ello pueden ser las innumerables ofertas orientadas a introducir a las personas interesadas, en variadas corrientes de espiritualidad no religiosa provenientes en su mayoría del mundo oriental. Algunas reflexiones, inspiradas en la neurociencia antropológica, pueden iluminar el fenómeno de la relación entre neurociencias, espiritualidades, psicologías y religiones. 

El mundo interior 
  
Con la aparición de las especies humanas, se da en el mundo animal una manifestación espectacular de lo que llamamos mundo interior. Algunos comentan que, con los humanos, hemos pasado de los humanos de las cavernas a las cavernas de los humanos. Quizás el mundo interior pueda denominarse caverna en la medida en que su complejidad y sus múltiples aspectos recónditos, pueden evocar estos espacios oscuros y algo enigmáticos ocupados como refugios de fortuna por nuestros ancestros más lejanos. Precisamente los claroscuros que caracterizan los espacios interiores justifican el renovado interés de todas las culturas para intentar poner orden y algo de luz en los ámbitos de la interioridad. 

viernes, 18 de mayo de 2012

TENDENCIAS DE LAS RELIGIONES

En los últimos años, diversos neurólogos han tratado de darle una explicación al fenómeno de la espiritualidad humana desde la perspectiva del funcionamiento del cerebro. La última investigación al respecto ha revelado que la actividad del lóbulo temporal derecho estaría vinculada al grado de religiosidad de cada individuo. Según el autor del estudio, de la Universidad estadounidense de Missouri, este descubrimiento ayuda a establecer una base neuropsicológica de la espiritualidad. Contrastado con estudios anteriores, también revelaría que la espiritualidad no está aislada en una sola área específica del cerebro, sino que es un fenómeno dinámico, que emplea a múltiples partes cerebrales.

Las diversidades representan una riqueza, y no un motivo de recelo o separación
"Juntos por Europa" es una libre confluencia de Movimientos cristianos europeos (tanto católicos como evangélicos, anglicanos y ortodoxos) que, manteniendo la propia autonomía, actúan juntos en determinadas ocasiones con fines compartidos, aportando la contribución del propio carisma y la propia espiritualidad. Es una alianza que proyecta construir una Europa en la que sea más justa la convivencia y que fomente la paz. Pero, ¿qué perspectivas de futuro tiene esta iniciativa?
En las tradiciones religiosas existe el concepto de escatología, que hace referencia a las teorías apocalípticas religiosas, y en la mitología popular está presente la hipótesis del Fin de los tiempos pero, ¿afectan al ser humano moderno estas teorías apocalípticas? Una encuesta global, realizada online por la consultora Ipsos a más de 16.000 personas de 21 países, ha revelado que sí: alrededor de un 14% de los ciudadanos del planeta cree actualmente que el fin del mundo está próximo y que les va a tocar presenciarlo.
En los últimos años, ha aumentado el interés científico por desentrañar los factores cognitivos que subyacen a las creencias religiosas. Sin embargo, se han realizado pocos estudios experimentales sobre los procesos cognitivos que propician justo lo contrario: el escepticismo hacia la religión. Ahora, los resultados de una investigación realizada por especialistas de la University of British Columbia de Canadá sugieren que el pensamiento analítico sería uno de los factores cognitivos capaces de reducir la fe, tanto de escépticos como de creyentes.
La obra de Hasan Hánafi es una contribución actual a un deseo que estuvo presente, sobre todo, en los primeros siglos de historia del Islam: la búsqueda de armonía entre la revelación divina y la razón humana, que respondería a la obra natural del mismo Dios islámico. A este deseo respondió el interés científico del primer Islam. Ahora, la razón podría ser una guía que permita a los creyentes actuales salir de esquemas fundamentalistas impuestos dentro del Islam en los últimos siglos. Desde esta perspectiva de superación de fundamentalismos, Hánafi defiende la importancia de la mujer, y el pleno reconocimiento de sus derechos y de su igualdad, para la entrada generalizada del Islam moderno en la ilustración moderna y, en consecuencia, en un nivel más profundo del conocimiento de la fe religiosa islámica.

viernes, 4 de mayo de 2012

DISCRIMINACIÓN CONTRA PERSONAS MUSULMANAS

El informe de Amnistía Internacional "Elección y prejuicio:     Discriminación de personas musulmanas en Europa "expone la manera en que la discriminación por motivos de religión o de creencias afecta a la población musulmana en varios ámbitos de la vida, incluidos el empleo y la educación.
El informe se centra en Bélgica, España, Francia, Países Bajos y Suiza, donde Amnistía Internacional ya ha planteado cuestiones como las restricciones al establecimiento de lugares de culto o la prohibición de usar el velo integral. El informe documenta numerosos casos individuales de discriminación en los países abarcados.
“El uso de símbolos y prendas religiosos o culturales forma parte del derecho a la libertad de expresión. También forma parte del derecho a la libertad de religión o de creencias, y esos son derechos que deben amparar a todas las religiones por igual”, ha manifestado Marco Perolini.  
“Aunque todas las personas tienen derecho a expresar su entorno cultural, tradicional o religioso llevando un tipo de prenda específico, no debe presionarse ni coaccionarse a nadie para que lo haga. Las prohibiciones generales del uso de prendas específicas que violan el derecho de quienes optan libremente por vestir de una manera determinada no son la vía para terminar con la presión o la coacción.”
El informe destaca que la legislación que prohíbe la discriminación en el empleo no se ha aplicado adecuadamente en Bélgica, Francia y Países Bajos. Se ha permitido a los empleadores discriminar alegando que los símbolos religiosos o culturales pueden causar problemas con los clientes o los colegas, o que suponen un conflicto con la impagen empresarial de la compañía o con su “neutralidad”.

viernes, 20 de abril de 2012

LA CIENCIA DEFINE LOS LÍMITES DE LA COMPASIÓN

La ciencia define los límites de la compasión
La compasión es un valor profundo e importante para las tradiciones religiosas, pero también es un aspecto de la psicología humana analizado desde el punto de vista científico. Uno de los principales estudiosos actuales de esta emoción, el científico de la Universidad Northeastern de Estados Unidos, David DeSteno, señala que, a un nivel consciente, las religiones, por su propia ideología, sí incrementan la tendencia a ayudar a otros. Sin embargo, las religiones también pueden establecer categorías sociales, y en este sentido propiciar la división entre “nosotros” y los “otros” y, con ello, el debilitamiento de la compasión.

El Dalai Lama, dirigente del Gobierno tibetano en el exilio y líder espiritual del lamaísmo o budismo tibetano, ha sido la personalidad seleccionada este año para recibir el Premio Templeton 2012, por su interés en el estudio científico de la compasión y en la comprensión de lo que budismo y tradiciones científicas pueden ofrecer al mundo.

Una investigación realizada por investigadores de la Universidad Baylor, en Estados Unidos, sugiere que el narcicismo deteriora los juicios éticos de cualquiera, pero más los de las personas religiosas que los de las personas escépticas. El efecto del narcisismo sobre la moralidad podría explicarse por la falta de compasión que propicia este trastorno de la personalidad, según otro estudio reciente al respecto, llevado a cabo por especialistas de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

viernes, 23 de marzo de 2012

MEDITACIÓN Y ESPIRITUALIDAD


Las personas que meditan tienen más pliegues (o mayor grado de girificación) en la corteza cerebral, lo que hace que sus cerebros procesen la información más rápidamente que los cerebros de los individuos que no meditan. Además, cuanto más tiempo se lleve meditando, mayor cantidad de pliegues aparecerán en diversas áreas del córtex. Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por científicos de la Universidad de California en Los Ángeles, en el que fueron analizados los escáneres cerebrales de un total de 100 personas, la mitad de ellas practicantes de la meditación.


La palabra “trascendencia” tiene muchos significados en filosofía. Para una persona religiosa, la “trascendencia” se suele referir a la capacidad humana de alcanzar experiencias espirituales fiables. Pero ¿es la experiencia religiosa un mero subproducto del cerebro? Los sentimientos de fe, de paz interior y espiritualidad pueden vivenciarse realmente, pero ¿qué pasaría si esas sensaciones en realidad estuvieran producidas por el propio cerebro o por una parte específica de él? El profesor Ramón María Nogués Carulla ha publicado recientemente “Cervell i transcendencia”, un riguroso estudio sobre las relaciones entre el cerebro humano y la trascendencia.

martes, 6 de marzo de 2012

TENDENCIAS DE LAS RELIGIONES


Los videojuegos vinculan la religión a la violencia 06/03/2012 / Leido 9 veces/ Comentarios 0

La industria de los videojuegos ha experimentado en los últimos años altas tasas de crecimiento gracias a diversos factores. ¿Qué papel juega la religión en esta industria? Según un estudio realizado por Greg Perreault , investigador de la Missouri School of Journalism de Estados Unidos, en estos medios, la religión está siendo vinculada a la violencia. Para alcanzar esta conclusión, Perreault analizó cinco videojuegos actuales, muy famosos.



¿Qué objetos son naturales, cuáles son artificiales, y qué define lo sobrenatural? Parece que la línea que antiguamente separaba con claridad estos conceptos se está haciendo borrosa. En un mundo en el que todo se encuentra modificado por la acción humana, parece que no hay sitio para lo natural ni para lo sobrenatural. 


Las personas ambidiestras tienden más al pensamiento mágico

Las personas ambidiestras tienden más al pensamiento mágico 28/02/2012 / Leido 2102 veces/ Comentarios 0

Las personas ambidiestras son más propensas a tener creencias mágicas que otras personas, ha revelado un estudio realizado por especialistas de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda. El estudio también demostró que esta diferencia no está provocada por las diferencias entre el cerebro de ambidiestros y el de zurdos y diestros, sino que tiene su origen en el comportamiento. 


Hasan Hánafi es filósofo, profesor de la Universidad del Cairo, así como una autoridad en el conocimiento del Islam moderno. Recientemente, ha publicado dos artículos en el diario egipcio Al-Masry Al-Youm en los que habla sobre la necesidad de compromiso político en el difícil momento que atraviesa la sociedad egipcia, y sobre la historia del Islam y su inacabada aspiración a la razón, un camino ya iniciado por Averroes pero que no termina de completarse.


Un estudio analiza la moral en el contexto de la crisis económica

Un estudio analiza la moral en el contexto de la crisis económica 21/02/2012 / Leido 1755 veces/ Comentarios 4

En la actual situación económica, en la que las acciones de unos pocos han dado al traste con las vidas de muchos, cobra una especial relevancia el análisis del origen del comportamiento moral individual y de sus variaciones. En este contexto, un equipo de sociólogos de la Universidad de California se preguntó qué es lo que hace que algunas personas se comporten moralmente y otras no, en situaciones concretas.